lunes, 31 de agosto de 2020

VOTO ELECTRÓNICO


Voto electrónico COLOMBIA



¿Qué sucede con el voto electrónico en este país?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado lugar a que instituciones públicas implementen soluciones tecnológicas en sus procedimientos administrativos y logísticos para generar buenas prácticas en su labor cotidiana. Por ello, los organismos electorales de Latinoamérica han visto en las nuevas tecnologías un mecanismo eficiente que permite la automatización de sus padrones electorales, el acto de votación y el escrutinio con diferentes herramientas como la biométrica, las pantallas sensibles al tacto y los softwares incorporados en las máquinas de votación para agilizar el conteo de los votos.

Con frecuencia se estudia la posibilidad de implementar el voto electrónico en una elección polí- tica con la intención de mejorar la eficiencia y la transparencia del proceso. Recientemente, ocurrió un caso de ineficiencia por la falta de tarjetones para una de las consultas electorales en diferentes puestos de votación en el país. Está claro que un procedimiento soportado en el voto electrónico tiene la ventaja de no utilizar este tipo de tarjetones impresos y, en consecuencia, se adapta a cualquier número de votantes.

La incorporación del voto electrónico en Colombia se dio con la promulgación de la Ley 892 de 2004, con el fin de que se estableciera antes del 2009. Evidentemente, dicha obligación no se cumplió. Años más tarde, con el artículo 39 de la Ley 1475 del 2011, se reiteró dicha orden y la disposición exigía su cumplimiento antes de las elecciones para el Congreso del año 2014. Entonces, ¿qué está pasando con el voto electrónico?, ¿por qué no se ha implementado?, ¿es cuestión de voluntad política o económica?

La implementación del voto electrónico puede traer costos adicionales que muy probablemente disminuirán los cálculos sobre ahorros, dado que se supone que tales máquinas y su software pueden costar entre 2.000 usd y 5.000 usd por máquina y se cuenta actualmente con 100.000 mesas de votación, lo cual implicaría costos de más de un billón y medio. Las elecciones en papel siguen siendo más baratas, en total, están entre $350.000 millones y $450.000 millones cada una.


 Enlaces a vídeos explicativos sobre el VOTO ELECTRÓNICO

 Voto electrónico MÉXICO

EL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO, UN MODELO DE SUSTENTABILIDAD DEMOCRÁTICA

En México se han empezado a dar pasos importantes en materia de sustentabilidad democrática con miras a reducir no solo los costos monetarios en las elecciones, sino también con la intención de promover la participación político- electoral responsable y amigable con el entorno natural.

Los mexicanos piensan que existen alternativas viables para eficientar los procesos electorales en cuestión de sustentabilidad democrática, es el caso del voto electrónico, el cual es un mecanismo que involucra el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

El voto electrónico es un mecanismo viable para integrar sistemas para el registro, la emisión o el conteo de los votos en elecciones para cargos políticos, además de instrumentos de participación ciudadana, como el refrendo, plebiscito, consulta ciudadana o iniciativa popular. 

Contrario a lo que se podría pensar de estas tecnologías, la idea de su implementación no es reciente, se tienen datos de que fue en el siglo XIX, que surgieron propuestas para hacer de las elecciones algo más eficiente y teóricamente seguras, con el uso de tecnologías de votación automatizada. Así, los inventores comenzaron a buscar diversas maneras de contener fraudes electorales, facilitar la selección del votante y el conteo de los votos1 .


En otros países:
  • Reino Unido: Al realizar las primeras pruebas, decidieron prohibir el uso del voto electrónico ya que no cumple con la seguridad y garantía suficientes.
  • EEUU: Implementado con sistemas de máquinas desde 1892 que fueron actualizados con el tiempo pero con continuos problemas a causa de supuestos "Hackeos".
  • Argentina: Con gran cantidad de pruebas, la mayoría con errores y fallas, aún se analiza el uso de la boleta única electrónica.
  • Francia: Luego de varios intentos, se decidió descartar la opción del voto electrónico por el riesgo del mismo.
  • Brasil: Aprobado desde 1995, implementado actualmente en su totalidad con urnas electrónicas biométricas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIDEO DEBERES Y DERECHOS EN LA CIUDADANÍA DIGITAL

DEBERES Y DERECHOS EN LA CIUDADANÍA DIGITAL Al igual que en el universo físico, en Internet convivimos con otras personas, nos expresamos, n...