lunes, 31 de agosto de 2020

ACCESO DIGITAL

---------------------- Acceso Digital----------------------

Es la participación en los medios electrónicos. Comprende permitir que una mayor cantidad de personas puedan tener acceso a la tecnología, tener actitudes y acciones que permitan el acceso a todos por igual y que nuestras acciones tomen en cuenta a las personas que nos rodean.


Características

-Limitado por clases sociales.

-Para el acceso deigital se necesita de acceso a la red, computadora y dominio de dichas herramientas.

COMUNICACIÓN

 

      COMUNICACIÓN DIGITAL

👉La comunicación digital es el intercambio de información y conocimiento haciendo uso de las herramientas digitales disponibles, puestas a nuestra disposición por la investigación y desarrollo tecnológico.

 


 

 [La comunicación digital] ahora ocurre en un contexto multinivel y multicanal. Esto se refiere a la factibilidad de comunicarse por diferentes vías al mismo tiempo y enviar diversos significados en un mismo mensaje. Las reglas son distintas, las audiencias no necesariamente definidas como tradicionalmente se consideraban. Las tecnologías disponibles y la evolución del tipo de mensajes han creado nuevas reglas


Características


👉Aplicaciones móviles para teléfonos y tabletas, que permiten una navegación rápida y eficaz desde cualquier lugar.

👉Sistemas de plataforma online, redes sociales y herramientas de análisis de visitas.



ERGONOMÍA

----------------------------------- ERGONOMÍA-------------------------------------

La ergonomía digital se trata de un conjunto de técnicas y conocimientos que facilitan la adaptación de Internet a la capacidad y necesidades de las personas de manera que mejore la eficacia, la eficiencia, el acceso, la confianza, la seguridad y, al fin y al cabo, garanticen una óptima experiencia a los usuarios en el entorno digital.



Características

Mejora la eficiencia de internet.

Genera un mejor posicionamiento y reputación del proveedor.

Proporciona una mayor productividad.



LEY HABEAS DATA, DELITOS DE INFO. Y NETIQUETA

     Ley Habeas Data

¿Qué dice la ley 25.326?

"Disposiciones Generales. Principios generales relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios y responsables de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de protección de los datos personales."


La Ley de Habeas Data otorga a los ciudadanos el derecho a conocer, actualizar, rectificar y suprimir los datos personales que se encuentran almacenados en bases de datos y archivos, mediante consultas y reclamos ante las entidades y la Superindustria.

La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal. En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas

En Argentina, existen organismos de control que supervisan el manejo de la información y también contemplan la protección de datos personales en instituciones privadas, públicas y en Internet.


delitos de información


Un delito informático es una acción anti jurídica que se realiza en el entorno digital, espacio digital o de Internet. 

Los ataques tienen el objetivo de destruir y dañar activos, sistemas de información u otros sistemas de computadoras, utilizando medios electrónicos y/o redes de internet, se producen nuevos delitos contra la identidad, la propiedad y la seguridad de las personas, empresas e instituciones, muchos de ellos como consecuencia del valor que han adquirido los activos digitales para la big data empresarial y sus propietarios bien sean entes jurídicos o personas naturales.



                                     Netiqueta                            

Se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general en Internet.

 La netiqueta no es más que una adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual.

Describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico. Este protocolo ha sido impulsado por los propios usuarios de Internet para aportar mayor seguridad y humanidad a la comunicación y así combatir problemas de la red tales como el fraude, el spam (mensajes o correo 'basura'), los bulos y las noticias bulo o noticias falsas.


REGLAS DE NETIQUETA

  • Respeto por la privacidad de los demás
  • No abuse de las ventajas que pueda usted tener
  • Comportarse como en la vida real
  • Forma de escritura

VOTO ELECTRÓNICO


Voto electrónico COLOMBIA



¿Qué sucede con el voto electrónico en este país?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado lugar a que instituciones públicas implementen soluciones tecnológicas en sus procedimientos administrativos y logísticos para generar buenas prácticas en su labor cotidiana. Por ello, los organismos electorales de Latinoamérica han visto en las nuevas tecnologías un mecanismo eficiente que permite la automatización de sus padrones electorales, el acto de votación y el escrutinio con diferentes herramientas como la biométrica, las pantallas sensibles al tacto y los softwares incorporados en las máquinas de votación para agilizar el conteo de los votos.

Con frecuencia se estudia la posibilidad de implementar el voto electrónico en una elección polí- tica con la intención de mejorar la eficiencia y la transparencia del proceso. Recientemente, ocurrió un caso de ineficiencia por la falta de tarjetones para una de las consultas electorales en diferentes puestos de votación en el país. Está claro que un procedimiento soportado en el voto electrónico tiene la ventaja de no utilizar este tipo de tarjetones impresos y, en consecuencia, se adapta a cualquier número de votantes.

La incorporación del voto electrónico en Colombia se dio con la promulgación de la Ley 892 de 2004, con el fin de que se estableciera antes del 2009. Evidentemente, dicha obligación no se cumplió. Años más tarde, con el artículo 39 de la Ley 1475 del 2011, se reiteró dicha orden y la disposición exigía su cumplimiento antes de las elecciones para el Congreso del año 2014. Entonces, ¿qué está pasando con el voto electrónico?, ¿por qué no se ha implementado?, ¿es cuestión de voluntad política o económica?

La implementación del voto electrónico puede traer costos adicionales que muy probablemente disminuirán los cálculos sobre ahorros, dado que se supone que tales máquinas y su software pueden costar entre 2.000 usd y 5.000 usd por máquina y se cuenta actualmente con 100.000 mesas de votación, lo cual implicaría costos de más de un billón y medio. Las elecciones en papel siguen siendo más baratas, en total, están entre $350.000 millones y $450.000 millones cada una.


 Enlaces a vídeos explicativos sobre el VOTO ELECTRÓNICO

 Voto electrónico MÉXICO

EL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO, UN MODELO DE SUSTENTABILIDAD DEMOCRÁTICA

En México se han empezado a dar pasos importantes en materia de sustentabilidad democrática con miras a reducir no solo los costos monetarios en las elecciones, sino también con la intención de promover la participación político- electoral responsable y amigable con el entorno natural.

Los mexicanos piensan que existen alternativas viables para eficientar los procesos electorales en cuestión de sustentabilidad democrática, es el caso del voto electrónico, el cual es un mecanismo que involucra el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

El voto electrónico es un mecanismo viable para integrar sistemas para el registro, la emisión o el conteo de los votos en elecciones para cargos políticos, además de instrumentos de participación ciudadana, como el refrendo, plebiscito, consulta ciudadana o iniciativa popular. 

Contrario a lo que se podría pensar de estas tecnologías, la idea de su implementación no es reciente, se tienen datos de que fue en el siglo XIX, que surgieron propuestas para hacer de las elecciones algo más eficiente y teóricamente seguras, con el uso de tecnologías de votación automatizada. Así, los inventores comenzaron a buscar diversas maneras de contener fraudes electorales, facilitar la selección del votante y el conteo de los votos1 .


En otros países:
  • Reino Unido: Al realizar las primeras pruebas, decidieron prohibir el uso del voto electrónico ya que no cumple con la seguridad y garantía suficientes.
  • EEUU: Implementado con sistemas de máquinas desde 1892 que fueron actualizados con el tiempo pero con continuos problemas a causa de supuestos "Hackeos".
  • Argentina: Con gran cantidad de pruebas, la mayoría con errores y fallas, aún se analiza el uso de la boleta única electrónica.
  • Francia: Luego de varios intentos, se decidió descartar la opción del voto electrónico por el riesgo del mismo.
  • Brasil: Aprobado desde 1995, implementado actualmente en su totalidad con urnas electrónicas biométricas.



jueves, 27 de agosto de 2020

CIUDADANIA DIGITAL, E-LEARNING, C-LEARNIN, B-LEARNING, M-LEARNING, TELECONFERENCIA, EDUPUNK, CAMPUS VIRTUALES, E-BUSINESS, E-COMUNICACION, E-GOBIERNO Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES.

                   

CIUDADANÍA DIGITAL Y  EDUCACIÓN A DISTANCIA

También conocida como e-ciudadanía o ciberciudadanía, se refiere al uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).

Trata de la participación ciudadana a través de entornos digitales o electrónicos, a través de Internet y las Redes Sociales.


👇A CONTINUACIÓN, TE MOSTRAMOS ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS

                               E-learning

Se trata de el aprendizaje efectuado mediante mecanismos electrónicos, lo cual permite sacar enorme provecho a las posibilidades de hipertexto, imagen, animación, audiovisuales y otros recursos disponibles.

                               B-learning

Blended learning es el aprendizaje que combina el e-learning (encuentros a 
sincrónicos) con encuentros presenciales (sincrónicos) tomando 
las ventajas  de ambos tipos de aprendizajes.

                                         C-learning

El Colaborative Learning es un aprendizaje colaborativo, que engloba una serie de métodos educativos mediante los cuales se pretende unir los esfuerzos de los alumnos y profesores para, así trabajar juntos en la tarea de aprender.

                               M-learning

El Mobile Learning es una rama del E-learning o aprendizaje electrónico -aquel que se lleva a cabo de manera virtual- que se produce a través de diferentes dispositivos móviles.

                            Tele-conferencia

 Se trata de la comunicación que se efectúa entre dos o más personas alejadas espacialmente mediante Internet u otro sistema similar.

                                 Edupunk 

Es una visión abierta de la enseñanza que pretende ser fiel a los valores del “do-it-yourself” -hazlo tú mismo-

                           Campus virtuales

 Son plataformas educativas que permiten brindar capacitación y formación a través de los recursos tecnológicos que ofrece Internet.


VIDEO DEBERES Y DERECHOS EN LA CIUDADANÍA DIGITAL

DEBERES Y DERECHOS EN LA CIUDADANÍA DIGITAL Al igual que en el universo físico, en Internet convivimos con otras personas, nos expresamos, n...